4 de juny del 2008
Estandartes Forast
12 de febrer del 2008
Cultura Forast. Edición Especial
Hace pocos dias recibí mi bautismo Forast, realizando como los prohombres de antaño la mítica ruta Barcelona - Orellana La Vieja, a bordo de un Toyota Avensis Forast Edition, recorriendo autopistas y autovías como las legendarias Nacional 2 y Nacional 5 (hoy dia renombradas tristemente A2 y A5).
2152 km de trayecto Forast, pasando por Lérida, Zaragoza, Fraga, Calatayud, Guadalajara, Madrid, Talavera, Alcorcón, Navalmoral, Trujillo, Zorita y con destino final Orellana La Vieja.
CULTURA FORAST. EDICIÓN ESPECIAL.
"Verde, blanco y negro son, los colores extremeños. Con el verde en su bandera, la han llenado de esperanza y es el blanco la pureza, de su gente de labranza. Y para que no sonreira, algo oscuro le pintaron, ese negro de tristeza, por sus hijos que emigraron"
Tras atravesar Cataluña, Aragón y Madrid llegábamos con incipiente cansancio a un bar de autopista cercano a Navalmoral de la Mata. Algo extraño había en aquel lugar, jamones ibéricos colgados por todo el local, precios que desafiaban las leyes del capitalismo, conductores de camiones y buses deleitándose de perdices en escabeche o morcilla de lustre con algo de pan, ningún inmigrante extranjero presente y Ecos del Rocio sonando de fondo. Todo aquello solo podia suponer una cosa: Había cruzado la Frontera, me encontraba pisando suelo Forast. Entre yo y mi destino, solo quedaban 350 kilómetros de grandeza.
Aqui os dejó unos puntos significativos de tal magno periplo. Es absolutamente imposible describir lo que ha sido mi viaje a la Tierra Prometida, pero creo estos cuatro puntos os darán unas risas y alguna anecdota.
1. El Tio Labra
Al dia siguiente a mi llegada, dura niebla en todo el pueblo que no impedía que la churrería de Jose estubiera repleta. En aquel lugar, se encontraba uno de los personajes históricos del Movimiento Forast, el Tio Labra. Hombre de labranza, de unos 75 años, curtido a base de interminables jornadas en el campo extremeño. Aquí transcribo algunas perlas de este grandioso hombre...
- "Fíjate lo que te digo, que aquí ya se ve gente paseando perros ¡con correa!. Y no te digo solo mujeres, ¡que yo he visto a hombres y todo...! Y el otro dia una señora que le daba besos al perro en los morros... ¡Si es que no puede ser...!"
- "No me gusta hablar con un hombre que me escucha con media sonrisa en la cara... ¡Mala raza!, un hombre escucha y aprende sereno..."
- "Mi yerno está como loco por comprar esos olivos, esta misma mañana se quería ir como un loco a buscar al dueño. ¡Si es que no me escucha!, cuando algo se pone en venta, hay que esperar a que el dueño venga a buscarte. Si vas a por el, te la va a jugar, que quien vende tiene mucho oficio..."
En ese preciso momento me di cuenta de la razón impepinable que tenia ese hombre. Cualquier comentario hubiera sobrado, me esperaban dias de callar, escuchar y aprender. El Tio Labra no sabe que es una escuela, pero le da mil patadas a la mayoria de literatura para eruditos sociológicos. Los diálogos son frontales y los argumentos directos. La inteligencia se basa 100% en la práctica. Nadie que no haya sido de labranza, podrá enseñarle algo al Tio Labra, eso es del todo imposible.
Un pequeño apunte: el Tio Labra sigue considerado uno de los grandes negociadores del pueblo, pues su estilo frontal, impone a licenciados.
2. El Pantano de Orellana
Todos sabemos que es posible encontrar a nacidos o descendientes de Orellana en cualquier lugar del Mundo, especialmente en aquello lugares donde abunda el trabajo en el sector servicios. La explicación de todo ello la tiene el embalse que Don Francisco Franco mandó construir en Orellana. Supuso una revolución laboral para el pueblo, donde la gran mayoría de sus habitantes trabajó por primera vez asegurado y con un salario fijo, sin depender del jornal agrícola. Una vez finalizadas las obras, poca gente quería volver al campo, hecho que produjo una expatriación a otras tierras, donde un contrato de trabajo esperaba. Empezando por Madrid, Bilbao y Barcelona en la decada de los 50 y a las zonas de costa en los años 60, 70 y 80.
Actualmente Orellana cuenta con 3.420 habitantes.
Un pequeño apunte: estudios idependientes aseguran que Orellana podría tener ahora mismo 1.754.952 habitantes si no se hubiera producido tal éxodo.
3. El fútbol regional
Pensé que podía ser muy Forast presenciar el partido del Real Madrid en el Bar de Sixto, equipo junto al Atlético de Madrid y CD Badajoz por excelencia de la zona, pero, casualidad, ese fin de semana el CD Orellana jugaba partido de Liga Regional Preferente contra el FC Montehermoso. Nada mas Forast que apoyar al equipo local en su propio campo. Unos 200 espectadores, de los cuales yo era el único mayor de 15 años que no sujetaba un cubata en la mano. 200 espectadores que tienen mayor capacidad de presión sobre el arbitro que cualquier campo de 1ª División. A pesar de ser el Orellana equipo con fama de marrullero, la insistencia insultiva de la grada hacia las madres/hermanas/mujeres de los arbitros y miembros del equipo rival, dio como resultado la expulsión de 3 jugadores del Montehermoso, el entrenador, el preparados físcio, el delegado y 3 jugadores que estaban en el banquillo. Además de la irrupción de la Guardia Civil en los últimos minutos ante el duro clima de tensión. Al final, 2-0 a favor del Orellana. He aquí unos de los cánticos populares de la grada orellanense...
- "Dice el entrenador del Montehermoso, que yo nunca trabajo, que se lo pregunte a su mujer, cuando la tengo debajo..."
Un pequeño apunte: los asientos del campo del Orellana provienen del Vicente Calderón, que tras la reforma regaló 800 asientos al CD Orellana.
4. Orellana y la Economía de Mercado
Es religión y de obligado cumplimiento acudir a uno de los bares míticos del pueblo a partir de las 12:00 a tomar unas cañas, grandes locales como el Bar Las Torres, Tres Emes o Bar Sixto, con carismáticos dueños como "El Niebla", Moya o el hijo del histórico Sixto. Si nada mas cruzar la Frontera Forast, es apreciable el desafío a las leyes del capitalismo, Orellana, en pleno corazón de la Península Forast es mas que palpable. Una primera parada en el Bar Las Torres, así lo confirma: A parte de ser imprescindible fumar constantemente y no existir ningún cenicero en el local, lo que mas nos sorprende son los precios: 6 cañas, 2 coca colas, 4 pinchos, una de chipirones, unos chocos y unas olivas... 8 euros. La dinámica se mantiene en toda la provincia de Badajoz.
Un pequeño apunte: la moneda oficial de Forastland sigue siendo, obviamente, la peseta (tanto el duro, como la perra) puesto que la Península Forast votó negativamente en el referéndum de adhesión a la Zona Euro.
5. Alguna Foto
21 d’octubre del 2007
CULTURA "FORAST". CAPITULO 7
20 de juny del 2007
CULTURA "FORAST". CAPITULO 6.






19 de juny del 2007
Murio el Fary. Nacio la leyenda.
Probablemente estamos ante uno de los días mas tristes de la Historia de este país. Jose Luis Cantero, universalmente conocido como "El Fary", nos ha dejado a los 69 años de edad a causa de un cáncer de pulmón que le llevaba maltratando durante años.
Pilar y reflejo del alma, no solo de la cultura "Forast", si no de cualquier cultura que fuera capaz de percibir la honestidad, la nobleza y el corazón de este pequeño gran hombre.
Hijo del franquismo, "El Fary", fue durante muchos años taxista de profesión y conocido como El Farina de Las Ventas, condición que le hizo siempre estar al lado de los mas desfavorecidos y de las clases mas oprimidas por el poder establecido.
Magnánime sencillez han proporcionado a este hombre un carisma tan afable que ningún otro ser humano en la Historia Universal ha sido capaz de lograr. Pues, "El Fary" nunca pretendió, jamás, imponer nada a nadie, ni contradecir, ni desaprobar... "El Fary" solo pretendía alegrar los corazones y, ante lo que le disgustaba, nunca se enfadaba, solamente se lamentaba por no poder cambiar el rumbo de la sociedad y lloraba por las injusticias que tenía que sufrir la mayor parte de la población mundial.
Carente de humor este escrito, reconozco a "El Fary" como el personaje mas importante del siglo XX. Ayer, hoy y siempre, el mas grande de todos los grandes.
¡Viva "El Fary"!

José Luis Cantero. 1937-2007
7 de juny del 2007
CULTURA "FORAST". CAPITULO 5
Desde Aztecas a Judíos, todas las culturas históricas han tenido sus ritos musicales. He aquí los de la gloriosa cultura Forast.



LOS CABALES. Rudos camioneros de profesión, este grupo originario de la provincia mas grande y pobre de España (Badajoz), ha llegado sin proponérselo, derrochando humildad, honestidad y un ligero hedor a Ducados, a ser los abanderados del sentimiento común extremeño hacia la tierra que los crió. Su éxito “Si Canto a Mi Tierra” se ha convertido en la mayor sinceridad poética que ha recibido una región del Mundo.




29 de maig del 2007
Historia Musical de España. 1968-1984
CansVells.com les invita a que, mediante el autodidactismo y el ocio, visiten esta página. He aquí dos aperitivos.

28 de maig del 2007
CULTURA “FORAST”. CAPITULO 4.
Hay pocos, si. Realmente, como en todas las facetas de la vida y como, gracias a esta Enciclopedia Forast, estamos aprendiendo, el hombre Forast posee una habilidad inhumana para remarcar con claras peculiaridades su modo de hacer las cosas.
Así pues, pasemos a ver cuales son esos trabajos que comúnmente estan ocupados por Forasts y como se desenvuelven realizandolos. El hombre Forast en el mundo laboral.



SERVICIOS TÉCNICOS. “El Indomable”.
No existe Ingeniero, Legislador, Médico, Catedrático o Presidente de Gobierno que posea mayores conocimientos sobre una materia específica de la cultura universal que un conductor Forast. Nada amigable y extremadamente hostil con quien le lleva la contraria, tanto en un bar como en una carretera con abundante tráfico.
17 de maig del 2007
CULTURA "FORAST". CAPITULO 3
En el caso del hombre Forast y su siempre agudo sentido de la esencia, la estética tiene un grado muy importante en la configuración de la personalidad colectiva de este gran, y ya querido en nuestra Cofradia, Movimiento sociocultural.
El año 1988, es el año de la estética por atonomasia para la cultura Forast, pues es el año en que se impuso una moda, con algunas variantes, que se ha mantenido impasible a los cambios que ha sufrido el planeta Tierra durante ya casi 20 años
Es, entonces, una estética pura en su totalidad, carece de la debilidad de la mayoría de modas que hemos vivido o conocido y no esconde estrategia comercial de las grandes multinacionales. Los expertos sitúan a la estética Forast al mismo nivel que la de las ancestrales culturas de África meridional.
Pasemos, pues, a conocer esta parte del ya histórico movimiento. La leyenda hecha realidad:
A --------B --------C --------D ------E
Modelo A. ESCUELA DE BURGOS. Procedente de Meseta Norte, este ramal de la estética Forast busca fundamentalmente una vestimenta que, versátil y resistente, permita realizar actividades agrícolas, asistir a partidos de 3ª división o acudir al bautizo de un sobrino sin necesidad de cambiarse la ropa.
Modelo B. ESCUELA DE CÁDIZ. Dominante en gran parte del tercio Oeste de la región andaluza, la Escuela de Cádiz, a pesar de sus leves influencias italianas, mantiene esa originalidad que le otorga la elegancia sureña de sus ropas, con combinaciones entre colores que para otras culturas serían de imperfecta unión.
Modelo C. ESCUELA DE BADAJOZ. La mas extendida de todas, esta variación estética Forast se ha consagrado en todo el territorio al sur del Río Duero, con un 98% de presencia en su Comunidad de orígen. Apta para todas las variaciones climáticas, con una chaqueta que mejora con el paso del tiempo. Marcó un hito con la inclusión de un modelo de gafas específicas preparadas para la conducción de automóviles, tanto brillando el Sol como los nubarrones.
Modelo D. ESCUELA DE ALBACETE. Una de las mas ingeniosas variantes, pues consigue cumplir su principal objetivo, evitar el frío, sin necesidad mayor que un jersey de lana (siempre de colores muy naturales, verde o marrón). Conjuntos que, como la Escuela de Burgos, permiten mantener un cánon de elegancia común para la mayoría de actividades diurnas y nocturnas.
Modelo E. ESCUELA DE CORDOBA. Dominante en la mitad Este de la región andaluza, la Escuela de Córdoba tiene gran aceptación en el adulto Forast de agitada vida sexual y nocturna. Aplicando también el complemento para los ojos, necesario para alcoholizaciones diurnas y preparadas para aguantar un dia entero en la Feria del pueblo. Todo elegancia para el Forast que prefiere cobrar la prestación por desempleo a cambiarse de atuendo.
14 de maig del 2007
CULTURA "FORAST". CAPITULO 2
desprenden una serie de valores e ideas que el ciudadano Forast comparte o eleva a categoría de magnificencia, de respeto máximo o admiración plena.
He aquí este segundo capítulo de la querida cultura forast, presentando a sus personajes de culto...


los problemas, hablando con los puños.
10 de maig del 2007
CULTURA "FORAST". CAPITULO 1
El siguiente estudio se centra en la colonia Forast de las Islas Baleares, lugar donde el Movimiento creció considerablemente.
CAPITULO 1. EL MEDIO DE TRANSPORTE.
Fuera del ámbito profesional, el hombre Forast no conoce más que un solo vehículo en la faz de la Tierra, el automóvil de cuatro ruedas. La exquisitez y finura de los sentidos de las buenas gentes de esta cultura hace que, aún siendo el único medio que utilizan, solo utilicen determinados automóviles marcados por singulares características. Aquí estan los coches del Movimiento Forast:





